Fecha de publicación: 08/11/2021

Las Ramas vicentinas en la ONU organizan debate sobre las personas sin hogar

Familia Vicentina

El objetivo: encontrar ideas concretas para luchar contra este tipo de pobreza

El jueves 28 de octubre, la Familia Vicentina en las Naciones Unidas (ONU) celebró un acto titulado «¿Qué pasa cuando la gente tiene vivienda? Una vida mejor y una ciudad mejor». Los ponentes procedían de dos partes diferentes del mundo: Filipinas y Estados Unidos. La moderadora fue Sor Teresa Kotturan, de la Federación de las Hijas de la Caridad. Sor Teresa abrió el acto estableciendo una clara conexión entre el medio ambiente y la falta de una vivienda estable y segura.

La primera oradora fue la voluntaria Melba Vera Cruz, de la Asociación Internacional de Caridades (AIC) de Filipinas. Melba habló de la destrucción de casas por tres tifones consecutivos, que obligaron a cientos de familias a abandonar sus hogares. Se ha organizado un programa social para reconstruir el mayor número posible de casas y de otro proyecto que prevé la construcción de nuevas casas a un coste de 1.445 dólares por vivienda. 

La segunda oradora fue la hermana Donna Dodge, presidenta de las Hermanas de la Caridad de Nueva York. La hermana Donna compartió la impresionante lista de hogares que la organización dirige, que incluye seis en Staten Island, tres en Manhattan y varios en el condado de Rockland. Todos los hogares son «refugios seguros» para los residentes, algunos de los cuales no tenían hogar. Las hermanas tienen planes para un nuevo proyecto en Staten Island de 360 viviendas sociales. La hermana Donna terminó su intervención diciendo que «las Hermanas de la Caridad seguirán haciendo todo lo posible para abordar y erradicar el problema de las personas sin hogar».

En la foto: Villa Vicente, proyecto para 93 personas en Estados Unidos (Manuet, Nueva York).

Los dos últimos participantes procedían de la Liga Urbana de Louisville (EE.UU.). El primer ponente fue Courtney Robinson, un chico que vivió en situación de calle y que habló, desde su propia experiencia, del trauma de no tener hogar. Courtney abrió una ventana al corazón de los que no tienen hogar al hablar con franqueza sobre las profundidades de la desesperación y la depresión que experimentó cuando fue etiquetado como «sin techo». Su capacidad para identificarse como una persona vulnerable y trabajar para reconstruir su vida fue inspiradora para todos los asistentes a la reunión.

Después de que Courtney hablara, escuchamos a la última oradora, Sadiqa Reynolds, presidente de la Liga Urbana de Louisville. Sadiqa habló de los 6.000 niños sin hogar que había en Louisville antes de la pandemia, y que probablemente esta cifra haya aumentado. Nos dijo que la Liga Urbana adopta un enfoque holístico para abordar el problema de los sin techo, aceptando a las personas tal como son y según su situación para trabajar desde ese punto de partida. Si alguien no puede llegar a la formación por restricciones de transporte, puede tomar un taxi u otro tipo de transporte alternativo con tal de que tenga la oportunidad de salir de la pobreza. Se trata de hacer lo que esté en nuestras manos para sacar a una persona de la pobreza y que obtenga un hogar.

«Me gustaría invitarles a que vieran el evento completo entrando en el enlace adjunto, donde podrán tener acceso a toda la jornada. Creo que fue una mañana muy provechosa. Recibimos buenas sugerencias para nuestra lucha contra el sinhogarismo. Sigamos trabajando juntos para acabar con la falta de vivienda en el mundo», dijo la consocia Pattie Hughes, representante del Consejo General de la SSVP ante las Naciones Unidas. El consocio Renato Lima, 16º Presidente General de la Sociedad de San Vicente de Paúl, también asistió al evento.

Este debate fue copatrocinado por la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, la Congregación de la Misión, la Asociación Internacional de Caridades (AIC), la Confederación Internacional de la Sociedad de San Vicente de Paúl (SSVP) y la Federación de Hermanas de la Caridad (todas ellas ONGs con estatus consultivo ante el ECOSOC).

Vea el enlace a la grabación del evento: https://vimeo.com/642034741/adaf0e6421.