La SSVP en Nueva Zelanda: 150 años de generosidad, servicio y compasión

Situada en el océano índico, al sud-este de Australia, la rama neozelandesa de la Sociedad de San Vicente de Paúl es quizá la que ha dado mejor testimonio de la dimensión internacional de la SSVP: 18.000 km separan este territorio vicentino de la cuna parisina en donde se fundó la Sociedad.
Su historia se remonta a 1867, con un sacerdote marista francés: Jean-Baptiste Chataigner. Impregnado de la obra de Federico Ozanam, inspirado por el trabajo de la SSVP en Francia, él estuvo en el origen de la creación de la primera conferencia San Vicente de Paúl en Christchurch. 22 miembros asistidos por 7 mujeres componían este equipo fundacional.
En 1876, al Padre Chataigner se unió Charles O’Neill, ingeniero escocés y hombre de caridad. Muy activo dentro de la SSVP de Escocia, él emigró a Nueva Zelanda y fundó en Wellington la primera Conferencia que sería agregada oficialmente por el Consejo General. Reconocido como uno de los padres fundadores de la Sociedad en Nueva Zelanda, él jugó ciertamente un papel preponderante en el desarrollo de ésta en el país y fue también un pionero de la SSVP en Australia donde se instaló unas años más tarde.
La SSVP neozelandesa en nuestros días
Compuesta por 150 Conferencias (Estimación de 2009) y xxxx miembros, la Sociedad está presente por todo el territorio. Es una de las organizaciones de caridad más importantes del país, y conocida especialmente del gran público por su amplia red de “tiendas solidarias” que proponen artículos de segunda mano a bajo precio. Los beneficios de las ventas sirven para financiar las obras sociales de la SSVP.
La Sociedad tiene también el apoyo del clero, con una fuerte implicación de los obispos, sacerdotes y religiosas que históricamente han participado en su desarrollo. El cardenal Thomas William (antiguo arzobispo de Wellington) lo declaró así durante la celebración del 150º aniversario: “Estoy tremendamente orgulloso de la Sociedad, como lo han estado todos los obispos de Nueva Zelanda durante los 150 años en los que se han establecido las Conferencias y Consejos, diócesis a diócesis, parroquia a parroquia […] Una de las preocupaciones constantes de cada obispo es saber cómo ofrecer a los hombres, a las mujeres y a los jóvenes la posibilidad de comprometerse para servir a la iglesia y a la comunidad siguiendo las enseñanzas de Cristo. A lo largo de las últimas décadas, la Sociedad y sus miembros han respondido a esta preocupación de forma excepcional.”
La Société en Nueva Zelanda promueve también el gran dinamismo de sus jóvenes miembros, llamados los “young vinnies”. Las Conferencias de jóvenes creadas en las escuelas y en la universidad han permitido a miles de jóvenes descubrir la vida espiritual en el trabajo de la Sociedad de San Vicente de Paúl. Muy implicados en su comunidad, los young vinnies ponen toda su energía para organizar colectas, montar proyectos respondiendo a las necesidades locales en los pequeños municipios, o también sesiones de formación y proyectos a una escala mayor en las ciudades más importantes.
Las celebraciones del 150º aniversario
La ceremonia tuvo lugar en Christchurch, cuna de la SSVP neozelandesa, en presencia de sus dirigentes, entre los que estaba el Presidente Nacional Terry Comber, y de numerosas personalidades invitadas. El Consejo General Internacional estaba representado por Frank Brasil (Vicepresidente Territorial para Oceanía), Thomas Tan (Vicepresidente Territorial para Asia), Tony Muir (Coordinador de Hermanamientos) y Luke Bower (Coordinador de la juventud para Oceanía). También asistieron los representantes de los países hermanados: Sri Lanka, Samoa y Tonga.
Se celebró una misa celebrada por Su Excelencia el Arzobispo Martin Krebs. El mensaje de felicitación del Presidente General Renato Lima de Oliveira, que había visitado Nueva Zelanda unos meses antes, se proyectó en una gran pantalla durante la ceremonia.