30 millones
de personas asistidas al día
800 K
miembros en todo el mundo
186 años
de historia
149
implantaciones en el mundo
23 abril: Primera reunión cerca de la Iglesia de San Sulpicio con Federico Ozanam y sus compañeros: Emmanuel Bailly, Paul Lamache, Félix Clavé, Auguste le Taillandier, Jules Devaux, François Lallier. El grupo se sitúa bajo el patrocinio de San Vicente de Paúl y se pone en contacto con una Hija de la Caridad que trabaja en el barrio: sor Rosalie Rendu… La SSVP había nacido.
El movimiento se amplía. Los miembros del primer momento, en su mayoría estudiantes, salen a crear Conferencias en las provincias, hace falta establecer una estructura de dirección. Es así como se creó el Consejo de Dirección que más adelante adoptará el nombre de Consejo General. El primer Presidente General fue Emmanuel Bailly.
La SSVP se extiende hacia Europa y hacia el mundo: Roma, después Bélgica, Escocia e Irlanda en 1843, Inglaterra en 1844 y en los años siguientes: Alemania, Países Bajos, Grecia, Turquía, Estados Unidos, Méjico, Suiza, Canadá, Austria, España.
La Sociedad de San Vicente de Paúl está ya presente en 29 países y no deja de crecer. El deseo de Ozanam “quisiera abarcar el mundo en una red de caridad” se realiza gracias a las aproximadamente 900 Conferencias que se componen de unos 15.000 miembros.
Prácticamente ausentes en el momento de la creación de la SSVP, las mujeres deseaban ingresar en la Sociedad adhiriéndose a las reglas establecidas por los Fundadores. Celestina Scarabelli funda la rama femenina en Bolonia (Italia) el 10 de enero de 1856. Las 2 ramas se fusionarán más de un siglo más tarde: en 1967.
Bajo el Segundo Imperio, la Sociedad conocía un periodo floreciente cuando sus actividades quedan brutalmente cesadas por la circular Persigny, que ordenaba la disolución de los Consejos de la SSVP. Acusada de alinearse con la oposición católica al régimen de Napoleón III, la Sociedad quedará inactiva hasta 1870.
Los 2 conflictos mundiales de 14-18 y 39-45 son mortíferos, desaparecen Conferencias enteras. En los países del este, la Sociedad de San Vicente de Paúl queda prohibida por los regímenes comunistas después de la 2da guerra mundial.
El 22 de agosto de 1997, el Papa Juan Pablo II beatifica al principal Fundador de la Sociedad de San Vicente de Paúl, Federico Ozanam, en una ceremonia que reunió a numerosos vicentinos en la catedral de Nuestra Señora de París. Este reconocimiento de la Iglesia Católica es una primera etapa en el largo proceso hacia la canonización, que se inició en 1925.
El 23 de abril, el Consejo General celebra los 200 años del nacimiento de su principal fundador. La Sociedad de San Vicente de Paúl está entonces presente en 153 países y cuenta con unos 800.000 miembros. Actualmente, es una de las más antiguas organizaciones católicas laicas todavía activas en el mundo.